Reflexiones sobre el Arte Religioso: entrevista a Jesús Arévalo

Por su interés en las reflexiones sobre el arte religioso contemporáneo  pongo a continuación un extracto de la entrevista realizada por Bruno Moreno al artista Jesús Arévalo Jiménez, ligado al Camino Neocatecumenal. Para los que quieran leer la entrevista íntegra pinchen aquí.

 Jesús Arévalo Jiménez es un escultor madrileño de treinta y cuatro años. Se licenció en Bellas Artes y es el sexto de diez hermanos. Está casado, tiene una niña, otro hijo en camino y uno más en el cielo. Se dedica fundamentalmente a la escultura religiosa y sus obras y colaboraciones pueden admirarse en diversos museos, en la Catedral de la Almudena, en la Domus Galilaeae de Israel o en colecciones privadas.

– ¿En qué está trabajando ahora?

Estoy tallando un Cristo crucificado de tamaño algo mayor del natural, en talla directa, en un tronco de cedro del Líbano, para el seminario Redemptoris Mater de Madrid.[…]

Jesús Arévalo tallando un cristo crucificado

– También colaboró en las esculturas de bronce del santuario de adoración perpetua de la Domus Galilaeae del Camino Neocatecumenal.

Sí. Es una técnica totalmente distinta. Primero se modela la escultura en barro. Modelar no es ir quitando, como en la talla, sino ir añadiendo. De esa escultura se saca un molde, que se recubre de cera. Se hacen pequeños ajustes y después se quita la cera en el horno para tener ya el molde que se rellenará de bronce.

«Sermón de la montaña» Domus Galilaeae

Tanto Luca Santanicchia como yo ayudamos a Kiko Argüello en esa obra de la Domus Galilaeae. Kiko quería hacer una escultura para el techo de esta capilla, siguiendo una idea de Carlos de Foucauld: hacer capillas de adoración perpetua. El diseño se basa en una obra de Fra Angelico. […] Mi vocación de escultor tiene un sentido pleno y extraordinario al servicio de la iglesia.[…]

Yo, si soy escultor es porque Dios quiere. Eso lo tengo clarísimo. […] Mi padre me dijo desde su discernimiento y fe que yo tenia un don y una vocación a la que ser fiel y que me dedicara a ello aunque me muriera de hambre. Me dejó atónito su confianza en Dios en este sentido, aunque estuve muchas veces a punto de dejar la carrera porque no me gustaba lo que vivía en la facultad, sus palabras produjeron en mí una gran determinación.

– Es autor de una impresionante estatua de San Miguel Arcángel ¿Cómo surgió esa obra?

[…] Está hecha a mano, en oración, combatiendo contra los malos pensamientos, sobre todo juicios, que, no sé muy bien por qué, te atormentan cuando te intentas concentrar y estás trabajando. Todo eso influye, no es lo mismo hacer el Camino de Santiago andando que hacerlo en coche. Tiene casi tres metros de alto,  es fuerte y atlético, porque el Arcángel es muy poderoso y  bueno y, en cierto modo, como tu hermano mayor. A mí me gusta la sensación que te produce el poder meterte bajo sus alas. Tiene una actitud equilibrada y reposada que está muy pensada, una actitud previa a la acción. Crea mucha tensión en el espacio que lo rodea: no está decorando, sino influyendo en el entorno.

San Miguel Arcángel

San Miguel Arcángel

– ¿Cómo se inspira para una obra así?

Me puse a leer sobre San Miguel y fui descubriendo sus atributos característicos. Su nombre, Mi – Ca – El, significa en hebreo “Quién como Dios”, porque es el jefe de las milicias celestiales. Y este fue su grito de guerra contra Satanás. También tiene la función de llevarte cuando mueres ante Cristo. Es necesario conocer a alguien para imaginártelo y esculpirlo. Todo esto se saca de la Tradición de la Iglesia. La Tradición y la sabiduría de la Iglesia son infinitamente superiores a lo que se me pueda ocurrir.

– ¿Qué otras obras escultóricas tiene?

Por ejemplo, tengo también una escultura en la Facultad de Minas e Instituto Geominero que es un torso en alabastro. En El Callao, en Perú, hay una Virgen de madera que le regalé a  José Luis del Palacio, cuando todavía no había sido nombrado obispo de aquella diócesis, porque le conmovió, es una de mis obras favoritas. También he colaborado en los relieves de José Luis Parés de la Catedral de la Almudena.

Relieve «Pablo siervo de cristo Jesús llamado a ser Apóstol» José Luis Parés

– ¿Qué es lo característico del arte cristiano?

El arte cristiano, igual que la liturgia, los sacramentos, las ordenes religiosas… va encaminado a un encuentro personal con Dios. Todo empieza en la Encarnación de Cristo, cuando se hace hombre. Desde entonces, las imágenes han tenido una importancia teológica y sacramental en la Iglesia de oriente y antiguamente, antes del Renacimiento sobre todo, también en occidente. Después, principalmente con el barroco, el arte comenzó a ser más devocional y sentimental, que también tiene su importancia, mostrando también la cercanía de Dios. Esto tiene su reflejo en los diversos estilos, algunos son más catequéticos y otros muestran más la teoría de la religión católica.

Es más fácil rezar ante una imagen. Las imágenes bizantinas, los iconos, son una catequesis. También las imágenes pueden tener una función de empatía, como en el Barroco castellano, que a mí me gusta mucho. Ante una imagen de la Virgen sufriendo porque ha muerto su Hijo, una mujer que tiene hijos puede sentir un vínculo íntimo hacia ella. O estás viviendo un sufrimiento grande y puedes sentirte partícipe con Cristo sufriente y humano. La Iglesia no tiene un estilo artístico propio, sino que ha ido haciendo suyos los distintos estilos, originales hasta que llegó la Revolución Francesa y se produjo una cierta decadencia del arte empezando los neos: neoclásico, neogótico, neobarroco… que la iglesia también asimiló, como también ha intentado asimilar las vanguardias y el arte contemporáneo. […]

Virgen de la Soledad

– En el arte moderno, ¿por qué existe ese feísmo?

Hay una idea de la belleza como un lastre academicista, que hay que superar. Se hace el razonamiento simplón de que, si la obra no busca la belleza, has superado los condicionamientos de la academia, te has liberado. Es una actitud que va abocada al fracaso, porque desde que nacemos estamos necesitados de belleza, aunque hay mucha gente que ya se haya acostumbrado a vivir sin ella. Yo, en mis obras, intento encontrar una belleza atemporal, me da igual si es clásica o moderna. Me gusta mucho Fidias, también me gustan el gótico alemán y flamenco o el barroco más castellano de Gregorio Fernández y Velázquez, los expresionistas alemanes… Son estilos que no tienen nada que ver, pero que van más allá del tiempo en que fueron creados.

En el caso de la escultura religiosa, el camino es el encuentro con Jesucristo, con el arte como una vocación. El objetivo es que una escultura sirva para que los espectadores y el escultor se encuentren con Dios. No se trata de superar nada, sino lo que Dios quiera que salga. Por supuesto, tienes que esforzarte, tienes que saber arte y escultura, tienes que tener nociones de equilibrio, de belleza…

– ¿Por qué está actualmente en decadencia el arte religioso?

Un profesor que tuve me decía que la escultura, la pintura y el arte religioso en general de la Iglesia ahora están desprestigiados. Y es verdad que buena parte del arte religioso que se hace ahora es bastante malo o se encarga a artistas que o no son católicos, o no entienden el tema. […]. ¿Cuál es la combinación ideal? Que sea un gran artista y que sea católico. No basta informarse sobre el cristianismo, porque el cristianismo supone una experiencia de vida y si no la tienes, estás trabajando sobre algo que no conoces. […]

Virgen de la Soledad

La función catequética del arte, la espiritualidad y trascendencia que transmitían los códigos antiguos, sufrió una gran decadencia a partir del Renacimiento y el barroco principalmente, aunque anteriormente también pasara en algunos casos. La Iglesia, que seguía siendo la gran mecenas y escogía a los mejores artistas, abanderó un arte que dejó de tener un fin primordialmente catequético concediéndose mayor importancia a lo estético y anecdótico, a lo propagandístico también, relegando en muchos casos el mensaje a una mera excusa para desarrollar técnica y virtuosismo. De un arte más catequético, se pasó a un arte más de temática religiosa, aunque esto está también lleno de excepciones que producen una fuerte experiencia espiritual en el espectador.

Maternidad

Ahora, el problema es que, igual que decíamos de la belleza, parece que el contenido también es un lastre academicista, se busca “el arte por el arte”, que es como comer por comer, hacer las cosas sin mayor intención y a la vez nos perdemos en un mar de infinitas justificaciones, motivos y tendencias. Hacia el contenido religioso hay un tremendo rechazo por prejuicios, complejos y por el escándalo que produce el arte religioso (a veces muy justificado, porque es malísimo cada vez en más casos) y eso ya desde  la facultad. Tiene mucho que ver con la sociedad en que vivimos, que es una sociedad que sufre de muerte óntica, de muerte del ser, un gran nihilismo, una búsqueda desde el rechazo de que somos, una sociedad con bases cristianas, y por eso el arte que se hace es, por ejemplo, expresionismo abstracto, que no deja de parecerme muy interesante, o un hiperrealismo frío y cadavérico, instalaciones, performances…, arte efímero, erudición sin arte… muchos prejuicios y justificaciones entre infinitas tendencias que dan como resultado arte de mucha y de muy poca calidad sin criterios claros.

La iglesia frente a esto se refugia muchas veces en refritos, que dejan un rancio sabor de boca.O distorsiona el mensaje por querer trasmitirlo con códigos vanguardistas incomprensibles o que no se adaptan al fin catequético, resultando un quiero y no puedo, un quiero ser moderno y no lo consigo convincentemente. La iglesia también se acompleja frente a la presunción de elitismo del artista. Y el artista no reconoce la autoridad de la iglesia.

Busto de San Miguel Arcángel

Sería muy bueno que los artistas católicos obedeciésemos de nuevo al obispo y que el obispo se sintiera con autoridad, desde el discernimiento y conocimiento de Dios que le otorga el Espíritu Santo, como una de sus gracias de estado, como para decir “esta obra ha costado cincuenta millones de euros, pero no vale; hay que quitarla, porque no es Cristo o no es el amor de Dios”. Tiene que haber una guía, un discernimiento guiado por el Espíritu Santo, porque el arte en las iglesias y en la liturgia es algo inspirado por Dios, de vital importancia.También conviene y mucho que este obispo tenga sensibilidad artística, eso se puede educar, o por lo menos despertar una consciencia y ser consecuente después.

– ¿Qué obra le gustaría hacer?

Lo que Dios me vaya poniendo en el camino, sirviendo a la Iglesia, que para mí es un honor inmenso totalmente inmerecido. Lo que quiero es no ser un obstáculo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s