¿Qué tienen en común la Universidad de Dallas con una congregación cisterciense húngara? ¿Cómo pudo influir el régimen ateo de la Unión Soviética en la fundación de una abadía cisterciense en Dallas? Cada edificio esconde detrás de si una historia. A continuación hablaremos de la sorprendente historia de la Abadía de Nuestra Señora de Dallas (Our Lady of Dallas Abbey), perteneciente a la orden cisterciense.
Fue fundada por monjes húngaros que se vieron obligados a emigrar de su país tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Cómo resultado de ésta, Hungría es ocupada por las tropas soviéticas. Las autoridades comunistas en su lucha contra la religión disolvieron la orden cisterciense pasando a tomar el control de sus tierras, escuelas y parroquias.
De los 215 monjes cistercienses húngaros de la Abadía de Zirc, 30 consiguieron huir del país y buscar refugio en otros monasterios europeos. Los que optaron por permanecer en Hungría formaron la Comunidad de Zirc que se mantuvo de forma clandestina durante los duros años de la represión comunista. Gran parte de los monjes acabaron en prisión, torturados o asesinados por su fidelidad a la Santa Madre Iglesia.
En 1954, el obispo de Dallas, Thomas Gorman, invitó a Texas a varios de estos monjes refugiados a lo largo de toda Europa occidental para que le ayudasen a fundar junto con otras órdenes religiosas una nueva universidad católica, la Universidad de Dallas. Poco a poco, en Dallas se fue incrementando periódicamente el número de monjes húngaros. De todas estas órdenes religiosas que participaron en los inicios de la Universidad de Dallas, sólo los cistercienses siguen enseñando en la actualidad.
Las primeras décadas de los monjes húngaros fueron muy duras. Les costó mucho adaptarse a un entorno cultural como el estadounidense, completamente diferente al húngaro, no poseían una planificación organizada sobre su futuro, su antiguo abad de la Abadía de Zirc permanecía aislado en una prisión comunista… A todos estos inconvenientes se le sumaba la carencia de recursos económicos para subsistir.
Ante esta situación deciden elegir un nuevo prior, el padre Anselmo Nagy, persona de grandes recursos y de enorme vitalidad, quién se pone manos a la obra para buscar donantes y defensores de la comunidad cisterciense en Estados Unidos. Uno de sus mayores empeños es la de dar cobijo a la mayor cantidad de monjes refugiados.
Mientras el proyecto de la universidad iba tomando cuerpo, los monjes residían en una modesta vivienda suburbana en Swiss Avenue en Dallas. Una vez iniciado la construcción de la universidad, se les concedió un terreno en las afueras del futuro campus universitario. En este terreno decidieron en 1957 construir la que sería su nueva abadía, ya que necesitaban una residencia de mayores dimensiones tras una nueva oleada de monjes cistercienses procedentes de Hungría tras el fallido levantamiento húngaro frente a las tropas de ocupación soviéticas. Después de muchas vicisitudes económicas la primera ala de la Abadía de Nuestra Señora de Dallas fue consagrada el 8 de febrero de 1958.
Pese a las primeras reticencias del obispo Gorman, obtuvieron el permiso para construir una Escuela Preparatoria Cisterciense (Cistercian Preparatory School). El paso del tiempo ha demostrado que era una pieza fundamental de sustento de la Abadía de Nuestra Señora de Dallas. Pasado el duro comienzo marcado por la escasez de recursos, consiguen construir la Escuela Preparatoria Cisterciense adosada a la propia abadía entre los años 1965 y 1967, concebida en base al modelo europeo que combina un plan de estudios de ocho años de un alto nivel académico con una educación centrada en la persona y su crecimiento espiritual dentro de la fe católica.
Son los tiempos del Concilio Vaticano II, y en este contexto tan especial los monjes aceptan el reto de reformular sus ideales y estilo de vida a la luz de la Iglesia Católica postconciliar. En la década de 1970 la Abadía de Nuestra Señora de Dallas recibe las primeras vocaciones norteamericanas. La Escuela Preparatoria Cisterciense cada vez se va consolidando más y creciendo en número de alumnos y en nuevas edificaciones. Estas ampliaciones han sido posibles gracias a la contribución económica de los antiguos alumnos.
En 1991, se decide construir un templo para la abadía, en un tiempo récord: menos de un año. La obra ha sido proyectada por un antiguo alumno del centro, Gary Cunningham y construida por otro antiguo alumno, Wade Andrés. El 12 de mayo de 1992 fue consagrada por el obispo Charles Grahmann, convirtiéndose en el centro espiritual tanto de la abadía como de la escuela. Por su riqueza arquitectónica vamos a centrarnos en la Iglesia de la Abadía de Nuestra Señora de Dallas (The Abbey Church of Our Lady of Dallas).
Es un ejemplo de la arquitectura cisterciense tradicional pero por medio de un lenguaje arquitectónico contemporáneo. Refleja su trazado el compromiso de la orden cisterciense con la sencillez, la pobreza y el aislamiento.
Debido a que está construida sobre una colina, su fachada, orientada al suroeste, es claramente visible desde la autopista 114. La iglesia monástica se eleva 40 metros de altura y cubre un área aproximada de 5.800 metros cuadrados. Está construida de 427 enormes bloques de piedra caliza de Texas, cada uno con un peso aproximado 4.000-5.000 libras.
El templo, con planta de nave recta, completa la abadía existente hacia el sur y se acopla a una colina existente de árboles autóctonos en el norte. Bloques de piedra caliza encierran el espacio sagrado, provenientes de una mina al oeste de Texas, divididos y transportados al terreno y colocados con mortero. El gris degradado de las piezas de la piedra emanan de las cualidades superficiales de la cantera, con el bloque de medidas promedio de 3′ x 6′ y 2 pulgadas de profundidad.
La dureza de la superficie de la piedra caliza es perfecta para temas de acústica. Un sofisticado sistema de sonido se ha instalado para la predicación y canto, y un órgano en la parte trasera proporciona el acompañamiento musical para las ceremonias.
Los fieles entran a la iglesia a través de las puertas de madera de abeto por medio de un pórtico sostenido por ocho columnas de piedra torneadas. Las aberturas de los pasillos laterales están formadas por columnas de hormigón. Las piedras se acoplan con el suelo en el coro, al que los monjes acuden cuatro veces al día.
El techo de tejas de cobre revestido se apoya sobre una estructura de madera laminada puesta en tensión por cables de acero inoxidable que se mantiene fuera de los muros de piedra por soportes de acero, lo que permite la entrada de luz desde arriba. Los tragaluces y ventanas se construyen de azulejos de cristal grueso.
La estatua de María sobre el tabernáculo data de 1902 y está tallada en madera de fresno por Kiss Gyorgy, un escultor importante del siglo pasado. Las tres piezas que simbolizan la Trinidad son de unos 250 años de edad y están hechas de madera pintada en relieve. Estos elementos provienen de donaciones privadas. La puerta del tabernáculo, creado por el artista Billy Hassell, un ex alumno del Colegio Preparatorio Cisterciense , incorpora símbolos eucarísticos antiguos tales como el pelícano, pavo real y ancla.
En los últimos años, Dios ha bendecido a la Abadía de Nuestra Señora de Dallas con el número necesario de vocaciones incluyendo entre ellas, como no podía ser de otra manera, a antiguos alumnos de la Escuela Preparatoria Cisterciense y de la Universidad de Dallas.
I have been surfing online more than 3 hours today, yet I never found any interesting article like yours.
It’s pretty worth enough for me. Personally, if all webmasters and bloggers made good content as you did, the net will be a lot more useful than ever before.
Me gustaLe gusta a 1 persona