Entrevista al Padre Fortea

José Antonio Fortea Cucurull, más conocido como el padre Fortea, nace en 1968 en Barbastro (España). Es sacerdote, doctor en Teología y escritor. Su obra escrita más popular es la dedicada al campo de los ángeles, demonio, el exorcismo, la posesión y el infierno. Pero también tiene libros de otros campos de la Teología e incluso de temas tan diversos como la ciencia-ficción o la arquitectura religiosa. En esta entrevista nos centraremos  en este último aspecto.

El padre Fortea

El padre Fortea

-En sus libros «Neovaticano: una fantasía arquitectónico-teológica», «La catedral de San Abán» y «La catedral de San Agustín» la gran protagonista es la arquitectura. ¿Cuándo comenzó su amor por la arquitectura?

Mi amor por la arquitectura comenzó a los catorce años en las clases de química. Las clases eran aburridísimas y yo superaba mi aversión por la tabla periódica dibujando en los márgenes de los apuntes. Ya a esa edad, comenzó mi afición por dibujar cosas de temática arquitectónica. Era uno de mis temas favoritos.

-En su novela «La catedral de San Abán» detalla un nuevo tipo de catedral para el siglo XXI. ¿Podría citarnos uno o varios ejemplos de arquitectura religiosa contemporánea que reflejen su manera de entender ésta?

Sin ánimo de parecer soberbio, no puedo citar ningún ejemplo. Porque precisamente la Catedral de san Abán nació con el deseo de hacer una catedral completamente distinta, un nuevo concepto de edificio religioso. Pero me gustan mucho la catedral de los Ángeles, la catedral (católica) de Westminster y la Catedral Nacional de Washington DC. Del pasado, me entusiasma la Abadía (anglicana) de Westminster y la catedral de Canterbury.

Abadía de Westminster

Abadía de Westminster

-Según ha comentado usted mismo en varias ocasiones, en sus artículos está promoviendo llevar a la realidad sus planteamientos arquitectónicos ¿Nos puede adelantar algo de como va ese proyecto?

Hubo una puerta que se abrió en cierto país, pero esa puerta se ha cerrado al cabo de unos meses. De momento, habrá que esperar a que haya un obispo (con dinero) que quiera construir una catedral.

-La arquitectura religiosa contemporánea no conecta con la mayoría de los fieles ¿Podría explicarnos cuales cree que pueden ser las principales causas?

No conecta porque la mayoría de los edificios religiosos que se han construido desde los años 70 son lamentables. Con ellos no conecta nadie. Mientras que con los templos medievales (grandes o pequeños) conectan hasta los no creyentes.

-Tradicionalmente los templos católicos han sido muy ricos en ornamentación religiosa, principalmente en pintura y escultura, sin embargo la arquitectura católica contemporánea se caracteriza por espacios sin ornamentación alguna ¿Cree que existe alguna posibilidad de darle continuidad a la tradición católica en la ornamentación religiosa sin caer en clichés pasados y sin perder la contemporaneidad?

No hay que elegir. Habrá templos cuyos templos estarán cubiertos de pinturas en todos sus muros como ciertas iglesias medievales, sin dejar un palmo vacío. Y otros mostrarán la fábrica en toda su desnudez. El futuro en arquitectura será varias cosas a la vez. Perdón, todas a la vez.

El padre Fortea paseando por Roma

El padre Fortea paseando por Roma

 -En la actualidad existe un analfabetismo de tipo espiritual, que hace incapaces de entender el significado de lo religioso a una mayoría de la sociedad. ¿Cree que debería el arte y la arquitectura católica volver ha convertirse en una catequesis visual? Un buen ejemplo de ello lo encontramos en la Sagrada Familia de Gaudí.

A veces la catequesis se muestra en una rica iconografía. A veces el templo se limita a centrarse en el Misterio de Dios con ausencia casi total de imágenes.

-En sus artículos podemos extraer que usted es un gran amante de la Liturgia. En la actualidad hay un movimiento arquitectónico religioso que aboga por convertir la Liturgia en la única referencia para el correcto diseño de un templo católico. ¿Comparte esta opinión?

Un edificio muy bello siempre será muy adecuado para la oración y para la liturgia, sea como sea. Precisamente, muchos de los más bellos ejemplos de la arquitectura religiosa desperdician mucho espacio que podría dedicarse para el Pueblo. U ocultan el presbiterio, permitiendo que sólo cien o doscientas personas puedan estar ante el altar mayor. O llenan el espacio de gruesas columnas que dificultan la visión. Los ejemplos podrían seguir. La arquitectura debe buscar la creación de un espacio de belleza. El diálogo del arquitecto con el liturgista hará que se puedan hacer ciertas adaptaciones que mejorarán su uso para la liturgia. Pero lo primero es buscar la belleza de los volúmenes y los espacios. Después, en segundo lugar, ver cómo puede dialogar la liturgia con la arquitectura, para lograr adaptación si es necesaria.

Caligrafía Artística del padre Fortea

Caligrafía Artística del padre Fortea

-Usted es muy aficionado a la Caligrafía Artística, en la que prima el proceso lento y el cuidado por el detalle. ¿Cómo explicaría lo que le aporta este arte a una sociedad tan acelerada y tecnológica como la nuestra?

Sólo aporta belleza. La belleza ya es de por sí un fin.

 

Para conocer más sobre la biografía y obra del padre Fortea visiten su web oficial: www.fortea.ws

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s