Se conoce como Monte Athos a la península de terreno montañoso situada en Macedonia Central, al norte de Grecia. En griego se la denomina Άγιον Όρος (Ágion Óros: Montaña Sagrada). En el Monthe Athos se encuentran 20 monasterios de culto ortodoxo. Es un territorio autónomo bajo soberanía griega llamado Estado Monástico Autónomo de la Montaña Sagrada al que se le permite una legislación propia, ajena a las leyes griegas o de la Unión Europea. Sólo se permite la residencia a monjes, estando totalmente prohibida la entrada a las mujeres.
Únicamente se autoriza la entrada de 120 personas al día, 110 griegos y 10 extranjeros, todos ellos varones. En el caso de los extranjeros se debe obtener el diamonitrion cuyo trámite se realiza en Tesalónica y debe entregarse en los pueblos griegos de Ouranopolis o Ierissos antes de embarcar hacía Dafni, el puerto más importante del Monte Athos; la estancia no debe superar los 4 días. La entrada por tierra desde Grecia no está permitida.
Tradicionalmente, los monasterios del Monte Athos se habían regido por una serie de normas: Fueros de la Montaña Sagrada de Athos. En 1926 fueron reconocidos por parte del gobierno griego y pasaron a convertirse en ley. Este reglamento confiere a los 20 monasterios una capital y un centro administrativo emplazado en Karyes, lugar de residencia del gobernador que representa al estado griego. Aparte de los monasterios existen 12 pequeñas comunidades de monjes denominadas sketae, además de diversas ermitas.
La autoridad espiritual del Monte Athos es el Patriarca Ecuménico de Constantinopla, en la actualidad es Bartolomé I. Al igual que en la Iglesia Católica el Papa es el sucesor del apóstol San Pedro, el Patriarca de Constantinopla es el sucesor del apóstol San Andrés. Hasta el siglo XI era considerado como la segunda figura más importante en el orden eclesiástico después del Obispo de Roma. A partir del Gran Cisma de 1054, entre el patriarcado de Roma y los patriarcados de Oriente, pasó a ocupar el lugar más relevante de las Iglesias Ortodoxas.
El gobierno del Monte Athos recae en la Comunidad Sagrada (Iera Koinotita), la cual está formada por 20 monjes, en representación de cada uno de los 20 monasterios. La Supervisión Sagrada (Iera Epistasia) se encarga del poder ejecutivo y judicial, y consiste en un comité de 4 monjes (Epistates) que han sido elegidos entre toda la comunidad monacals para el periodo de un año. Este comité es dirigido por otro monje bajo la denominación de Protos, pero en este caso sólo es elegido entre los monjes pertenecientes a los cinco primeros monasterios en cuanto a jerarquía. Según los fueros, el Monte Athos está eximido de pagar ningún tipo de impuesto.
. |
Los monasterios del Monte Athos en la Historia
En el siglo IX el Monte Athos fue el destino de algunos ascetas, los cuales se convirtieron en la levadura de las futuras comunidades de monjes. En el siglo X nos encontramos con una figura fundamental, San Atanasio de Athos. San Atanasio, decidido a llevar una vida eremítica, se dirigió al Monte Athos llevando consigo nada más que dos libros y una capucha de monje. Fue convencido para participar en la campaña de Creta que pretendía expulsar a los musulmanes de allí. En conmemoración por la victoria, el emperador Basilio II le autoriza en el año 962 a construir un templo dedicado a la Madre de Dios (templo del Protaton de Karyes). Tan sólo un año después comenzaría la construcción del primer monasterio, conocido como de Gran Laura (el nombre eslavo lavra significa «monasterio») bajo la Regla de San Basilio. A fecha de hoy sigue siendo el mayor monasterio del Monte Athos y el primero en jerarquía. En él se enterró al propio San Atanasio.
. |
A lo largo de los siglos posteriores se fueron sucediendo construcciones de nuevos monasterios, sketaes y ermitas bajo la protección del Imperio bizantino. Durante la IV Cruzada (1202-1204), también conocida como la Cruzada mercantil o comercial, por ignorar la finalidad religiosa de la reconquista de los lugares de Tierra Santa, decidieron aprovechar la debilidad del Imperio bizantino para invadirlo y fundar así el Imperio Latino de Constantinopla. Aprovechando este contexto, un ejército de mercenarios catalonoaragoneses conocidos como los almogávares, saquearon e incendiaron los monasterios del Monte Athos y asesinaron sin piedad a centenares de monjes. El Imperio bizantino resurgió de sus cenizas en el año 1261 cuando el emperador de Nicea, Miguel VIII Paleólogo (1259-1282) tomó el poder y expulsó a los invasores latinos.
En 1453 cae Constantinopla, capital y último bastión del Imperio bizantino, a manos del Imperio otomano, de religión musulmana. A los monasterios de Monte Athos se les impondrá el pago de impuestos muy elevados si quieren seguir existiendo. Además de cuestiones tributarias recibirán bastantes acosos y afrentas que darán como resultado una reducción drástica de monjes en los siglos venideros.
En el siglo XIX, los monasterios del Monte Athos comienzan a renacer gracias a las donaciones y envíos de monjes procedentes de diferentes territorios ortodoxos, tales como Rusia, Bulgaria, Rumanía y Serbia.
En 1912, los otomanos fueron expulsados de la región durante la primera guerra de los Balcanes y con la conclusión de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) la península dónde se sitúan los monasterios del Monte Athos pasó a estar bajo la actual soberanía griega.
Continuaré esta entrada con un nuevo capítulo debido al increíble patrimonio histórico, artístico y espiritual que posee el Monte Athos, pero si queréis ir conociendo algo más, podéis hacerlo aquí.
Pingback: Iglesias rupestres II: Ivanovo (Bulgaria) | Arquitectura y Cristianismo. Arte y Fe. Liturgia, Iglesias, Catedrales, Historia...
Pingback: Una Pascua en el Monte Athos, Robert Spaemann | Rebelión Contra el Mundo Moderno