Este articulo me da un placer especial compartirlo con los lectores de Arquitectura y Cristianismo. La razón de mi alegría se debe a dos hechos.
El primero ha sido poder conocer mediante este blog a otros arquitectos interesados en el campo religioso. El segundo es conocer y mostrar obras arquitectónicas religiosas de gran interés.
Uno de estos casos ha sido el arquitecto colombiano Don Jaime Garzón López. Por este motivo compartimos la obra Catedral María Madre de la Iglesia en Puerto Gaitán, Meta (Colombia) e inauguramos así una nueva etiqueta: Amigos de AyC. ¡Que disfruten!
«Con la asistencia del Nuncio Apostólico Monseñor Aldo Cabali, de Monseñor Pedro Rubiano, Arzobispo de Bogotá, 18 Obispos de diferentes regiones, autoridades civiles y militares, invitados especiales y muchísimos habitantes del municipio de Puerto Gaitán, el día domingo, 30 de Marzo de 2008, la empresa GARZON FORERO arquitectos asociados ltda., diseñadores y constructores de la Iglesia Catedral María Madre de la Iglesia hicieron entrega de la edificación a Monseñor José Alberto Rozo, Vicario de la Diócesis.
El arquitecto Jaime Garzón López manifestó que: “en esta edificación participaron varios profesionales y más de 86 operarios, en su gran mayoría residentes del Puerto, quienes entendieron que en medio del viento y el calor sofocantes, de esta época de verano; con amor y exigencia personal, el trabajo se debe llevar adelante con alegría”.
Manifestó también que: “Construir esta Iglesia había sido, para su esposa Yolanda Forero y para él, amantes de la arquitectura, un rato de recreo para las cosas de Dios”.
La iglesia está cimentada sobre 90 pilotes. Se emplearon 850 metros cúbicos de concreto y 25.000 ladrillos. Mira justamente al norte y tiene capacidad para 550 fieles sentados. Con el diseño aplicado, “arquitectura llanera”, plana, sencilla, de estilo minimalista, se logró un lugar fresco, recogido y así lo manifestaron el gran número de asistentes al acto.
En el Óculo, punto central del altar, que guarda el Sagrario, están simbolizadas, en piedra, las tres virtudes teologales –Fe, Esperanza y Caridad– y las 4 virtudes cardinales –Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza-. mostradas como potencias del alma, virtudes morales que nos llevan a la acción del ESPIRITU SANTO.
Todo lo anterior alrededor del Señor presente en la realidad de cada uno o escondido para otros en el Sagrario. Los Ángeles custodios nos acompañarán siempre. Conocer esto con los ojos y el entendimiento es aproximarse a Saber mediante el estudio y la oración cual debe ser el proyecto personal de vida de los hijos de Dios. Encima del Óculo hay un Cristo, del Escultor Eduardo Murillo, ascendiendo con vigor, al cielo, dejando atrás una cruz inclinada que le da mayor fuerza al Resucitado.
La pintura mural, colocada en el jardín interior del lado oriental representa la Creación y está escrito en lengua vernácula EL CREDO, que son los artículos de la Doctrina Cristiana.
La pintura seleccionada busca que los habitantes del puerto apropien esta construcción, es decir se identifiquen con la misma a fin de cuidarla y hacer buen uso de ella. En el centro de la pintura esta dibujadas las manos del Creador del Universo y bajo esta el rio Manacacias, entre el cielo y la tierra, pensativos el primer hombre y la primera mujer; se contempla el día desde el alba al ocaso y representadas las tareas propias de la región, ganadería y pesca.
Alrededor del mundo de la manos del Señor está escrito el lengua nativa EL CREDO. El cuadro fue pintado por Jorge Alberto Téllez Ramírez, autor de varios murales, algunos pintados en los muros exteriores de Sesquilé, un poblado cundinamarqués.
Otra de las propuesta significando además la evangelización de la Doctrina Cristiana, es el cuadro localizado en el descanso de la escalera de la Casa del Vicario, pintura elaborada en colores sepia por el pintor Carlos Reyes radicado en el pueblo de Tibirita. Departamento de Cundinamarca.
La iglesia en la parte superior esta protegida con unos bellos vitrales geométricos de colores y en uno de sus muros laterales recibiendo el sol naciente sobresale un esplendido tríptico de la Virgen Maria, del vitralista Manuel José López.
Los cuadros del vía crucis del pintor Jorge A. Puentes, las campanas de Nobsa y el dibujo del mural interior, una pintura del puerto sobre el río Manacias, puesta allí de manera provisional, para que los habitantes del municipio apropien su Iglesia, según comentó la arquitecta Yolanda Forero de la firma constructora: “son dignos de contemplar”.
La cruz -sencilla- colocada en la fachada principal de la Catedral es de un palo de saladillo y fue llevada allí de manera espontánea, por la comunidad en la procesión de la Semana Santa del año 2007. Hoy esta Cruz de palo de saladillo, los peregrinos la miran con reverencia y admiración, “Por la señal de la santa Cruz, de nuestros enemigos, líbranos, Señor Dios nuestro.” exclamó en voz alta un “turista” cuando la contempló, se persignó y se alejó.
Todo esto hace de esta nueva Iglesia Catedral un lugar digno de visitar; además cuenta con estacionamiento para más de 80 vehículos y bellos jardines.
Monseñor José Alberto Rozo G. se ha ganado con esta obra la gratitud del Departamento del Meta, quien al iniciar la ceremonia de consagración, acompañada por el maravilloso coro Juvenil de Don Bosco, del municipio de Granada, dirigido por el Padre Jorge Ch, recibió las llaves de la Iglesia por parte de los arquitectos Garzón Forero y las del municipio por parte del alcalde, Oscar Bolaños.»
(Nota escrita por el arquitecto Jaime Garzón L, Fotos adjuntas de Andrés Garzón -archivo particular- (quienes autorizan su publicación) Puerto Gaitán; Julio 21 de 2006).
Síntesis del diseño estructural
Dentro de un predio de 22.000 metros cuadrados, arenoso e inundable, sembrado con plantas y árboles de la región pero a su vez, solitaria en el lugar, marcada por un campanario, de 18 metros de altura, construido en concreto moldeado en madera para permanecer a la vista, aparece al estilo arquitectónico «llanero», bajo una cubierta metálica, color ocaso, plana y sencilla, una iglesia conformada por una nave central y dos naves laterales.

Fachada principal.
Su diseño estructural responde, sin duda, a su función interior y se logra recurriendo a una sencilla geometría que permite construir la luz libre necesaria, sin apoyos intermedios, para albergar 550 personas sentadas, en un aula litúrgica de forma semicircular.
Lo anterior se logró construyendo 2 pórticos inclinados.

Pórticos inclinados.
En concreto (hormigón) armado en sección forma de I; unidos y conectados por una viga, en forma de V invertida localizada sobre el presbiterio y una placa de entrepiso conformando el coro y a su vez la entrada principal.
La altura de 12 metros en la nave central es generosa y contrasta con la altura de 6 a 4 metros descendentes en las naves laterales, que se cubren a partir de la parte inferior de los 2 pórticos inclinados.
Su forma volumétrica responde a la misma función interior y a la necesidad de soportar y a la vez esquivar el azote de los fuertes vientos alisios, que causan hasta 3 toneladas de empuje sobre metro cuadrado, además permitiendo en su interior, con el paso del aire, un lugar fresco y agradable.
Los muros perimetrales de las edificaciones se construyeron en mortero macizos, de 40 centímetros de espesor, con gravas lavadas del lugar produciéndose una textura y un color propios del entorno.
El Atrio de la iglesia que mira al norte, está conformado por un balcón en voladizo que es parte del entrepiso del coro, construido con viguetas y plaquetas prefabricadas en el sitio.
El alero de la cubierta produce una gran sombra sobre el piso del mismo atrio que esta terminado con plaquetas pulidas, de 90 centímetros por 70 centímetros de concreto armado, intercaladas con gravas lavadas de la región, a modo de ajedrez.
Al ingresar, sobre el pasillo central que conforma el espacio de 22 metros de luz libre, en los dos sentidos, se remata contra el Óculo de piedra, que guarda el Sagrario. Sobre éste óculo, se proyecta al cielo una magistral escultura del Resucitado, enmarcado por una viga de forma dinámica que amarra los dos pórticos principales, laterales a la nave central.
Sobre los costados laterales, este y oeste del espacio interior, desde donde el sol despunta al ocaso con su esplendoroso color naranja, enmarcados con sencillas vigas horizontales, de concreto a la vista, se localizaron dos jardines interiores con espejos de agua, que climatizan el ambiente y asombran al visitante.
Proceso constructivo
Las columnas, vigas aéreas con alma en I y muros llenos en concreto, como la torre del campanario, tienen una forma geométrica diseñada, justo para cuidar de manera especial las “juntas de temperatura” producidas, día a día, entre cada segmento ejecutado.
El proceso y la metodología se realizó “sin prisa y sin pausa” enseñando y capacitando a los operarios, en su mayoría habitantes de la región, realizando control de calidad de cada mezcla, se emplearon tres mezcladoras convencionales. La superficie del concreto se dejo “sin maquillaje” y se protegió con repelente de agua del tipo siliconite.
Dependencias
Zona 1 – Iglesia Catedral con las siguientes dependencias: sacristía, depósito, presbiterio (altar mayor), nave central para 250 personas, dos naves laterales para 75 personas cada una, capilla para el sagrario para 20 personas, dos salas penitenciales, pila bautismal, algunos nichos para imágenes y la torre para las campanas.
Zona 2 – Casa del Vicario en tres pisos : el primer nivel compartido con la casa de la parroquia un oratorio, el estar, comedor, cocina, despensa, garajes cubiertos. En el segundo nivel dos habitaciones privadas con baño, estar de T.V., biblioteca y estudio, comunicado este nivel con las oficinas del vicariato. En el tercer nivel de esta zona se localizaron dos habitaciones individuales con baño, la ropería, lavandería, secadero y un gimnasio.
Zona 3 – Casa del Párroco : se compone de 3 niveles ; en el primer nivel hay almacén, oficina y despacho, secretaría, sala de espera, aula de catequesis, 5 baños, cocineta y depósito. En el segundo nivel, una alcoba múltiple con su baño y una sala de estar. Y en el tercer nivel, dos habitaciones individuales con su baño, una biblioteca estudio y un estar para T.V. y terrazas de descanso.
Zona 4 – Oficinas del vicariato y de la parroquia con acceso sobre la calle 3a. lado oeste, distribuidas en dos pisos así : Primer piso : acceso para seis vehículos, acceso principal, vestíbulo, recepción y baño. Segundo piso : despacho del vicario, sala de juntas, oficina de la secretaria, dos oficinas privadas y baños ; para el despacho del párroco, y localizadas sobre la esquina suroccidental, hay 3 puestos de trabajo (oficina abierta) con sala de reuniones, archivos y baños.
Zona 5 – Exteriores y jardines : sobre las vías se plantearon bahías para 8 estacionamientos, 1 jardín privado central y 1 jardín exterior.
Planos
Elaboró: GARZÓN FORERO
arquitectos asociados ltda.
Bogotá, D.C., Agosto 22 de 2.008